Stanislas Germain
Laúd y Canto
Música de las Esferas
El cielo y sus historias en la música del Renacimiento
Concierto

Un pensamiento muy antiguo considera que la música late en armonía en todo el universo, que los planetas y las estrellas al moverse y al girar emiten sonidos, y que todo junto produce una gran sinfonía. Esa música celeste se ve reflejada en el alma humana, pero solamente tenemos un vago recuerdo de ese concierto.
Se dice que en el Renacimiento algunos músicos llegaron a vislumbrar esa armonía celeste y tal era la perfección de su arte, que llevaban a sus oyentes a experimentar trances profundos. El filósofo francés Pontus Tyard nos relata que el gran laudista Francesco da Milano, al tocar al final de una cena, dejó a su público como su hubieran vivido “un transporte extático de algunos divinos furores”. Mientras que el teorico de la música Andreas Ornitoparcus, traducido por John Dowland, nos cuenta de la influencia que la música tuvo en las decisiones tomadas por los reyes en diferentes cortes, en tanto esta tenía el poder de llevar a la paz o a la guerra.
El laúd, su historia y su música durante el Renacimiento son un testimonio de una búsqueda. Los poetas, los pintores y los músicos de esa época se refirieron a ese instrumento como un espejo del universo.
Este concierto quiere dar a conocer la concepción musical propia del Renacimiento, mover y elevar el espíritu de los oyentes, como fue la intención de los músicos que la desarrollaron hace 500 años.

Biografía
Stanislas Germain


Stanislas Germain es un cantante, laudista y guitarrista nacido en Quebec. En 2005 finalizó sus estudios de guitarra clásica en el Conservatorio de Música de Montreal, y en 2008 obtuvo su licenciatura de Laúd y Música Antigua en la Universidad McGill. En 2010 concluyó su maestría en Instrumentos Antiguos de Cuerda Pulsada en la Universidad de Montreal, y en 2016, terminó sus estudios de Canto y Música Antigua en la Escuela Superior de Música de Cataluña.
Stanislas Germain ha dado diversos conciertos como solista y también con varias agrupaciones en Europa y América. En 2017 se trasladó a Bogotá, dirigió el proyecto “Música de las grandes expediciones” para la Fundación Batuta en 2018 y continúa realizando conciertos y talleres de exploración musical inspirados en la educación en el Renacimiento para niños, jóvenes y adultos.
Música de las Esferas
Programa
Ese concierto se desarrolla en dos partes según la concepción del cielo que tenía la gente del Renacimiento. La tierra es el centro, luego vemos los planetas conocidos hasta ahora, el sol queda en medio de nosotros y el gran cielo estrellado.

Primera pars
Tierra
-
Prélude* Anónimo Francia siglo XVI
-
La Compagna Francesco da Milano (1497-1543)
LunA
-
Ay! Luna que reluces** Anónimo España siglo XVI
Mercurio
-
Ricercar terzo
Padoana Francesa Vincenzo Capirola (1474 – c. 1548)
Venus
-
La plus jolie des filles Tradicional Francia/Quebec
Sol
-
Recercar primo Vincenzo Capirola
Segunda pars
Marte
-
Spagna tuta de fuge Vincenzo Capirola (1474 – c. 1548)
-
La guerre* Anónimo Francia siglo XVI
Júpiter
-
Le roi renaud Tradicional Francia/Quebec
Saturno
-
Recercario decimo*** Francesco da Milano (1497-1543)
-
Baleto da balar bello Vincenzo Capirola (1474 – c. 1548)
Cielo Estrellado
* Publicado por Pierre Attaignant, en Paris, 1529.
** Cancionero de Upsala, publicado en Venecia por Jerónino Scotto, 1556.
*** Publicado por Jerónimo Scotto en Venecia, 1548.
